
Copoya es un pueblito de Tuxtla Gutiérrez, conocido principalmente por sus construcciones de adobe, ladrillo o bajareque, así como techos de teja y puertas de madera. Entre las atracciones populares se encuentran la visita al Glorioso Cristo de Chiapas, las virgencitas más veneradas de México, y sus bellos murales. Aunque esto cambió cuando Suri Guzmán y un grupo de mujeres comenzaron a cocinar los fines de semana con las recetas tradicionales prehispánicas de la región. Hoy, casi 5 años después, La Cocina Tradicional Zoque es una parada imperdible al visitar el lugar.
Este colectivo de mujeres comenzó en el 2016, determinadas a rescatar y promocionar la cocina tradicional zoque, misma que había caído prácticamente en el olvido. Recopilaron información con abuelas, tías y madres, trayendo a la vida un recetario con los principales platillos heredados por sus ancestros. Bajo la guía de Suri Guzmán, han estudiado y se han capacitado con cursos y talleres, buscando mejorar de forma constante. El colectivo ha participado en eventos dentro y fuera del estado de Chiapas, pero fue en el V Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana en la Ciudad de México, cuando obtuvieron el premio al Mérito de la Gastronomía Mexicana, y el mundo comenzó a poner los ojos en su proyecto.
Uniformadas con sus blusas tradicionales, son actualmente alrededor de 10 señoras las involucradas en el proyecto. Cada una prepara de 3 a 4 platillos, que se sirven entre música de marimba y un ambiente agradable. Algo que vuelve particularmente interesante la visita es la opción de probar los platillos antes de ordenar, así que pregunta y acércate cocina, las señoras estarán felices de darte a probar un bocado de sus platillos, y explicarte en qué consiste el guiso que estás degustando, compartir la cultura de Chiapas también es su pasión.
El platillo más popular en su menú es el Cerdo al Ninguijuti, una receta tradicional zoque preparada con carne de puerco, el corte debe ser “espinazo” para preservar su sabor. Se cocina con masa Taseahual de maíz amarillo, tomate, ajo, cebolla y el “chile bolita”, que es autóctono de Copoya, también es conocido como “chamborote.” El platillo es considerado “un molito de cerdo” que suele acompañarse con tortillas hechas a mano y en ocasiones arroz. Este mismo platillo se utiliza para rellenar tamalitos en las celebraciones de las vírgenes.
Otros de los platillos que podrás conocer en Copoya son el Puxaxe, el tamal con hoja de milpa, frijol con tasajo, cachete con papita, chipilin con bolita, cochito horneado, sopa de pan y caldo de res, por mencionar algunos, sumando en total algo más de 19 platillos, esto además de bebidas tradicionales como pozol blanco, tascalate y por supuesto, dulces típicos.
Este lugar se encuentra en Copoya, la dirección es 1a. Ote. Entre 3a. y 3a. Nte., trabajan de martes a domingos, desde las 9 am hasta las 5 pm.
Etiquetas:
Artículos relacionados
-
TRES BEBIDAS CON EL ESPÍRITU DE CHIAPAS.
Aquí, así como se tejen bordados, se cosecha café orgánico, y así como se baila con el ritmo de la marimba, s... -
Gastronomía en Chiapas
Probar alimentos nuevos y exóticos forma parte de cualquier viaje. Chiapas no es la excepción -
Claudia Ruiz, chef tsotsil
La cocina de Claudia Ruiz Sántiz, al igual que ella misma, desafía la tradición y las expectativas
Otros artículos que te pueden interesar
-
Lo que caracteriza a Chiapas
Nuestro mejor esfuerzo para explicarte en 5 puntos lo que distinguen a Chiapas -
Compañeros de aventura: Hospedajes Pet-friendly en Chiapas.
¿Por qué dejar a tu mascota en casa si puedes traerla contigo en tus próximas vacaciones a Chiapas? ... -
¿Qué no debe hacer un turista en Chiapas?
Cada lugar tiene sus propias costumbres y tradiciones, pero también sus propias reglas. Te mostraremos una lista d.. -
La navidad en Chiapas
Chiapas es un estado con una personalidad tan auténtica que simplemente no puedes esperar encontrar lo mismo que e...