CELEBRACIÓN DE SAN FRANCISCO DE ASÍS EN ACAPETAHUA

CELEBRACIÓN DE SAN FRANCISCO DE ASÍS EN ACAPETAHUA


14 de Agosto

https://maps.app.goo.gl/cf4sJFFC4ss8uVeKA?g_st=iw

En Acapetahua, se celebran las fiestas en honor a San Francisco de Asís el 4 de octubre. Las celebraciones incluyen la congregación de Franciscanos en la parroquia, donde se coronan al patrono con cantos, porras y mariachis, creando un ambiente festivo y animado. Esta tradición fue fundada aproximadamente en el año 1934, por el sr Eduardo Gutiérrez, una tradición adoptada del municipio de Escuintla al cual Acapetahua pertenecía.
Usualmente esta tradición inicia con una novena que son nueve días de preparación espiritual con oraciones, misas y actividades comunitarias, además de procesiones y camitas a caballo por las calles principales de Acapetahua, llevando la imagen de San Francisco de Asís, su espectáculo es ver a caballeros galopando en caballos a toda velocidad, como ofrenda al santo, los cabalgantes visten de negro y blanco, pasan por enfrente de la imagen del santo ofrendándoles flores, panes, y dulces como símbolo de reverencia y respeto.

Corredores y valonas: jineteo con historia y devoción.

Los Corredores no son solo jinetes; son promeseros que, a través de sus caballos y acrobacias conocidas como valonas, cumplen mandas al santo patrón. Las valonas son saltos, giros, descensos y maniobras arriesgadas realizadas durante la cabalgata, y nacen de una tradición que mezcla valentía, técnica y espiritualidad.

Esta práctica rescata el legado de vaqueros indígenas y afrodescendientes que, desde los siglos XVII y XVIII, fueron fundamentales en la ganadería local. Su sabiduría sobre el caballo y el territorio ha quedado viva en cada paso, en cada crin al viento.

�� Estructura comunitaria: mayordomía y cofradía

Todo inicia con la elección de mayordomos y padrinos, quienes asumen el compromiso de guiar la festividad. La comunidad, por votación, nombra a quienes tendrán el honor y la responsabilidad. Los mayordomos salientes entregan el presente ceremonial a los nuevos, y la imagen de San Francisco es trasladada a la casa de los nuevos cofrados.

✨ Una cofradía es una organización religiosa y comunitaria conformada por personas católicas que se agrupan para rendir culto a una figura sagrada, organizar fiestas, procesiones y actos de solidaridad. Aunque de origen europeo, en América estas estructuras se entrelazaron con la espiritualidad indígena y africana, convirtiéndose en pilares de resistencia, fe y organización colectiva.
���� El novenario: ofrenda y organización comunitaria

Nueve días antes de la gran fiesta, comienza el novenario. Diversas comunidades, barrios, sindicatos y grupos locales se encargan de realizar rezos y ofrendas. Cada noche está llena de devoción, tamales, atole y cantos. Durante este periodo también se realizan cabalgatas por las calles del pueblo, llevando la imagen del santo como símbolo de bendición y protección.

�� La víspera y la primera corrida

La fiesta de víspera está a cargo de los padrinos. Es aquí donde se realiza la primera corrida, protagonizada por los corredores jóvenes, quienes presentan sus valonas tras semanas de ensayo.

Ese día también se celebra la floreada, un acto simbólico en la calle principal frente a la iglesia, donde al santo se le lanza flores y confeti, acompañado de tambor y flauta tradicional. Este recorrido está lleno de color, fe y orgullo.

Las damas montadas acompañan a los corredores a cada costado, sosteniendo los listones del estandarte. En el cofrado, se ofrecen desayunos, atole y alimentos a quienes participan, como muestra de hospitalidad y gratitud.

�� Día de fiesta: mañanitas, coronación y baile

El segundo día inicia con las mañanitas a San Francisco, seguidas de la coronación del santo, un desayuno comunitario y un paseo procesional con fieles y pueblos vecinos. Luego se celebra la misa principal y comienzan las valonas, cargadas de fervor, valentía y espiritualidad.

Por la tarde-noche se lleva a cabo la fiesta mayor, con música de marimba, comida comunitaria y baile popular. En este momento también se realiza la elección de los nuevos padrinos y mayordomos, asegurando la continuidad de la tradición para el próximo año.

�� El Chavario: cierre y agradecimiento

Ocho días después, se celebra el Chavario, donde los corredores vuelven a montar por última vez. Es un momento de agradecimiento colectivo, de despedida espiritual y de siembra para el nuevo ciclo.

¿Te fue de utilidad esta información?





Deja un comentario