CELEBRACIÓN DE SANTA MARIA DE CANDELARIA EN ACAPETAHUA

CELEBRACIÓN DE SANTA MARIA DE CANDELARIA EN ACAPETAHUA


14 de Agosto

https://maps.app.goo.gl/cf4sJFFC4ss8uVeKA?g_st=iw

En Acapetahua, la celebración del día de la Candelaria, se inicia desde principios del mes de enero con los rezos a la Virgen, las madrinas llevan sus flores a la Iglesia acompañadas de sus invitados y de música el día que le haya tocado a cada madrina. También los que van a participar en la danza de “Moros y cristianos” comienzan a ensayar en los primeros días de enero; ya que todos los que conforman el elenco, tienen que aprenderse de memoria los relatos. Hay personajes de tradición que enseñan a los novatos a desenvolverse ante el público.
Con anterioridad, los personajes buscan a una persona que los vestirá y será su cuidadora; esta será una mujer, lo llevará del brazo al lugar donde le toque bailar, tendrá presta una silla en donde el personaje se sentará cada vez que termine su intervención. Nos dice el cronista de Acapetahua, Armando Palacios Vázquez, que esta danza tiene dos versiones: una donde participa la Princesa Flor Hipe, hija del rey de los moros, y la versión de Roldán.
Los personajes de bando de los cristianos son: el rey Carlo Magno, el Capitán Oliveros, Conde Reiner, Roldán Embajador, Guide Gorgonia, Ricarte de Normandia, y Tamborcillo, bufón del Rey, a quién la gente del pueblo le llama Chavarico. Por el bando de los moros están: Almirante Balan, príncipe Fierabrás, princesa Flor Hipe, hija del Rey Balan, rey Clarión, rey Sortibran, rey Audalá y Brulante, el bufón del rey.

La fiesta de la Candelaria se realiza en dos o tres días, representando esta danza: la primera vez se baila en la Iglesia para la Virgen, después en casa del mayordomo, luego a donde los soliciten. El primer día salen a caballo, van al desafío, al otro día salen a pie al campo de batalla. Al terminar la fiesta, vuelven a bailar a los ocho días ya para despedirse, le llaman el ochavario.

La danza tarda aproximadamente dos horas, ya que todos los personajes tienen que hablar.

Esta tradición llegó a Acapetahua aproximadamente en el año 1937, iniciada por los hermanos Ruiz realizándola los días 1 y 2 de febrero, sus personajes claves para la realización de esta fiesta son los mayordomos que son elegidos cada año al término de la celebración, estas son fiestas populares católicas ya que la iglesia católica no participa en la organización.

¿Te fue de utilidad esta información?





Deja un comentario